Publicado por

Diario de Proceso – Reto 2.

Publicado por

Diario de Proceso – Reto 2.

“El plátano, como símbolo de lucha y resistencia”, acuarela, dinA5, 2025. David Castro Luego de haber realizado este Reto, me siento totalmente…
“El plátano, como símbolo de lucha y resistencia”, acuarela, dinA5, 2025. David Castro Luego de haber realizado este Reto,…

“El plátano, como símbolo de lucha y resistencia”, acuarela, dinA5, 2025. David Castro

Luego de haber realizado este Reto, me siento totalmente abrumado y en algún momento «identificado» con los procesos de Investigacion Artística, realizados por diversos artistas y colectivos alrededor del «banano», y dentro del proyecto: «El despojo y la memoria de la Tierra».  Apoyado por las diversas metodologias leídas y aprendidas, y haber entendido como el arte participa en los procesos, de maneras diversas. Sobre, Para y A Través del arte.

Quien mire esta imagen y relacione el arte, lucha, sufrimiento, diáspora, no pasará inadvertido el momento y posiblemente el placer de su degustación.

El activismo, o artivismo, es una manera explicita de posicionarse políticamente. No reconocerlo, solo denota «desconocimiento» de lo «evidente». Contextos pasados han construido, la mirada y el trazo.

Descubro que la Investigacion a través del Arte, define el Arte como método per se. Ello no quiere decir que uno es mejor que otro, que va. Quiere decir que el arte, puede estar tangencialmente con el proceso o ser finalmente el proceso.

Un tema que queda pendiente de evoluciónar o «madurar», es aquel basado en juegos, ya que por el momento suele utilizarse en ámbitos educativos. Estos métodos lúdicos pueden aportar una mirada diferente y emriquecedora.

Así mismo, el IBA (Investigación basado en las artes), mantienen críticas a resolver. En ocasiones se cree que las imágenes y los textos pueden hablar po sí mismos….. en otras, poco fundamentada teóricamente.

Noviembre 2025.

 

 

 

Debate0en Diario de Proceso – Reto 2.

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2. A través del arte

Publicado por

Reto 2. A través del arte

Entrega de la actividad Reto 2 …
Entrega de la actividad Reto 2 …

Debate0en Reto 2. A través del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Diario de Proceso – Comentario 1.

Publicado por

Diario de Proceso – Comentario 1.

Mi Manera Propia de Entender la Investigación Artística Con Klee, reflexiono sobre el proceso de contemplación previo al materializar en el lienzo…
Mi Manera Propia de Entender la Investigación Artística Con Klee, reflexiono sobre el proceso de contemplación previo al materializar…

Mi Manera Propia de Entender la Investigación Artística

Con Klee, reflexiono sobre el proceso de contemplación previo al materializar en el lienzo nuestra visión, así como a la posibilidad de sintetizar y plasmar sensaciones abstractas. O el inventar algo inexistente pero producto de la constante observación y contemplación del mismo paisaje (por ejemplo).

A partir de Vilar, pero yendo más allá, interiorizo a la investigación artística como práctica epistemológica que genera conocimiento encarnado mediante la construcción de experiencias perceptuales complejas.

La visualización de las distintas propuestas en .able me abre la posibilidad de navegar entre «tesis» y propuestas de conocimiento, mediante una evolución del proceso que se encarga de llevarte de la mano hacia un percepto que te deja meditando ad-infinitum de algo quizá evidente pero no interiorizado y mucho menos reflexionado.

Pero vayamos más allá y cuestionemos la validez de nuestro entendimiento a lo propuesto por la carga teórica recomendada.

Tres principios fundamentales:

1. La investigación artística no imita a la ciencia, pero ¿renunciamos al rigor y validez de las conclusiones?

Como dice Vilar, que pretender que el arte investigue exactamente como las ciencias es un error… Sin embargo, esto no significa que la investigación artística carezca de rigor y validez. Su rigor está en otro orden de cosas: este radica en la coherencia interna entre pregunta, proceso y resultado; en su capacidad de generar perceptos suficientemente potentes para generar la reflexión del espectador, y por consecuencia en su comunicabilidad intrinseca.

2. ¿El conocimiento artístico es performativo y no representacional?, hasta dónde.

Mientras por un lado la ciencia busca representar el mundo mediante proposiciones «verdaderas», el arte se convierte mediante la «performatividad» y sus perceptos en una fuente de conocimiento, o constante cuetionamiento, ¿creando realidades inexistentes?.  Este conocimiento es generado y evolucionado de manera constante y exclusiva de quien observa la obra:  el encuentro entre obra y espectador, alimentada por el percepto, dota de vida emocional a este y genera un cuestionamiento constante quizás inacabable, puramente mental, posiblemente auto-dialéctico e infinito, motivando y acelerando las emociones sensoriales del espectador.

3. La investigación artística es necesariamente ¿transdisciplinar? y además ¿contextual?

Lo ecléctico de la investigación artística es su posicionamiento e hibridación y juego, entre distintas categorias disciplinares. Ya que el proyecto puede informar, puede documentar mediante lo visual, lo sonoro, e incluso con lo invisible, interrelacionándose entre los mundos paralelos y adyacentes, pero con la suficiente perceptión para perpetuar el pensamiento.

Seguimos.

davidcastro

pd.- Adjunto fotografias de mi cuaderno que me sirve como «diario de proceso».

 

 

Debate0en Diario de Proceso – Comentario 1.

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 1. Imaginando Argumentos

Publicado por

Reto 1. Imaginando Argumentos

Apreciadas compañeras, Acompaño mi respuesta al contenido de «Vías diversas en el estudio de la naturaleza» de Paul Klee. Donde la observación…
Apreciadas compañeras, Acompaño mi respuesta al contenido de «Vías diversas en el estudio de la naturaleza» de Paul Klee.…

Apreciadas compañeras,

Acompaño mi respuesta al contenido de «Vías diversas en el estudio de la naturaleza» de Paul Klee.

Donde la observación de la naturaleza me invita a crear un paisaje que «no» existe en la realidad, mas en mi pensamiento. Hecho color.

«Su progreso en la observacion y en la visión de la naturaleza le hace acceder poco a poco a una visión filosófica del universo que le permite crear libremente formas abstractas» pag.46, Klee Paul

Título: «… quizás Noruega». Imagen que solo existe en imaginación, producto de la contemplación de la naturaleza Noruega.

Técnica: espátula con guache Plakkaatvert de Talens, en papel Michel de 280gr/m2.

Autor: David Castro.

Debate1en Reto 1. Imaginando Argumentos

  1. Mercedes Adeva Cortés says:

    Hola David,

    Tu cita textual está muy cerca de la mía. Me gusta lo que dice Klee sobre cómo el conjunto de nuestras experiencias influye en el resultado de la obra, traspasando la percepción superficial y exterior de lo observado, a niveles de representación más «espiritual». Como tu preciosa pintura sobre la naturaleza noruega, traspasando la pura observación objetiva, como dice Klee en tu texto, «para alcanzar la libre movilidad».

    Un cordial saludo.