Publicado por

Diario Investigación artística.

Publicado por

Diario Investigación artística.

Para este diario voy a emplear dos técnicas aparentemente antagónicas. Por un lado el papel y lápiz tradicional y por otro, las…
Para este diario voy a emplear dos técnicas aparentemente antagónicas. Por un lado el papel y lápiz tradicional y…

Para este diario voy a emplear dos técnicas aparentemente antagónicas. Por un lado el papel y lápiz tradicional y por otro, las IAs.

El video que subo es una presentación/resumen de los textos del reto 2 realizado en audio y video por la IA de Google Notebook LM. Mi aportación al mismo ha sido la curación de los textos, delimitación del estilo y contenido, filtrado y corrección del trabajo final aportado por la IA. Es pues un elemento fruto de la colaboración de un humano y una herramienta digital.

La libreta y sus contenidos los he «garabateado» yo en connivencia con la parte de inteligencia biológica y las corrientes eléctricas cerebrales del órgano que la evolución y los genes me ha dotado.

Debate0en Diario Investigación artística.

No hay comentarios.

Publicado por

Diario de Proceso – Reto 2.

Publicado por

Diario de Proceso – Reto 2.

“El plátano, como símbolo de lucha y resistencia”, acuarela, dinA5, 2025. David Castro Luego de haber realizado este Reto, me siento totalmente…
“El plátano, como símbolo de lucha y resistencia”, acuarela, dinA5, 2025. David Castro Luego de haber realizado este Reto,…

“El plátano, como símbolo de lucha y resistencia”, acuarela, dinA5, 2025. David Castro

Luego de haber realizado este Reto, me siento totalmente abrumado y en algún momento «identificado» con los procesos de Investigacion Artística, realizados por diversos artistas y colectivos alrededor del «banano», y dentro del proyecto: «El despojo y la memoria de la Tierra».  Apoyado por las diversas metodologias leídas y aprendidas, y haber entendido como el arte participa en los procesos, de maneras diversas. Sobre, Para y A Través del arte.

Quien mire esta imagen y relacione el arte, lucha, sufrimiento, diáspora, no pasará inadvertido el momento y posiblemente el placer de su degustación.

El activismo, o artivismo, es una manera explicita de posicionarse políticamente. No reconocerlo, solo denota «desconocimiento» de lo «evidente». Contextos pasados han construido, la mirada y el trazo.

Descubro que la Investigacion a través del Arte, define el Arte como método per se. Ello no quiere decir que uno es mejor que otro, que va. Quiere decir que el arte, puede estar tangencialmente con el proceso o ser finalmente el proceso.

Un tema que queda pendiente de evoluciónar o «madurar», es aquel basado en juegos, ya que por el momento suele utilizarse en ámbitos educativos. Estos métodos lúdicos pueden aportar una mirada diferente y emriquecedora.

Así mismo, el IBA (Investigación basado en las artes), mantienen críticas a resolver. En ocasiones se cree que las imágenes y los textos pueden hablar po sí mismos….. en otras, poco fundamentada teóricamente.

Noviembre 2025.

 

 

 

Debate0en Diario de Proceso – Reto 2.

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2. A través del arte

Publicado por

Reto 2. A través del arte

Entrega de la actividad Reto 2 …
Entrega de la actividad Reto 2 …

Debate0en Reto 2. A través del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Diario de proceso- Reto 1

Publicado por

Diario de proceso- Reto 1

Reto 1 (Parte 1) Mi creación utiliza la herramienta de la edición de fotografías superpuestas y se basa en «La contemplación de…
Reto 1 (Parte 1) Mi creación utiliza la herramienta de la edición de fotografías superpuestas y se basa en…

Reto 1 (Parte 1)

Mi creación utiliza la herramienta de la edición de fotografías superpuestas y se basa en «La contemplación de la naturaleza sugiere ideas» de Johann Wolfgang von Goeth.

En esta he querido reflejar la mirada de lo particular observando como la naturaleza cambia utilizando un sistema que se basa en la canalización de diversos universos particulares para la continua evolución del universo menos natural.

eNTREGA UNI FOTO.png

En el texto, bajo mi interpretación, Goeth observa al Ser humano y entiende que es solo una parte de un sistema que constituye a toda la naturaleza. El fragmento elegido me ha hecho reflexionar sobre la constante evolución de la naturaleza en base a una relación dinámica entre lo particular y lo general. Esta conexión no es estática ya que ambas partes se modelan y ajustan entre ellas constantemente para mantener un equilibrio.


Reto 1 (Parte 2)

Yōkobo: el arte en la investigación interdisciplinar

Yōkobo fue desarrollado en el marco de una investigación multidisciplinar que reúne a sus creadores Dominique Deuff, Gentiane Venture, Isabelle Milleville-Pennel & Ioana Ocnarescu con la intención de explorar nuevas formas de conexión emocional en la calidez del hogar, especialmente entre parejas de la tercera edad. Sin embargo, más allá de sus funciones tecnológicas, Yōkobo es una reflexión profunda sobre la relación entre arte y ciencia, y sobre los modos en que el acto de crear puede transformarse en una forma de investigación artística.

Como podemos observar en su colaboración con el .able journal, tenemos dos posibilidades a la hora de inspeccionar el proyecto. Podemos explorar el camino de su tecnología o el de su diseño. 

Mi propósito, después de observar y conocer sobre este proyecto, es descubrir lo artístico en un aparato tecnológico como Yōkobo, basándome en la siguiente pregunta: ¿Dónde se encuentra el arte en la investigación artística?

El proceso de diseño, prototipado y experimentación con materiales naturales como la cerámica, madera y lana deja ver una forma de pensamiento sensible, una investigación sobre la textura emocional de la tecnología. Esa es la investigación artística en acción: pensamiento que se expresa en materia. Yōkobo es un ejemplo de cómo el arte y la ciencia no son dominios separados, sino dimensiones complementarias de nuestra cultura. Su creación requiere tanto de la ingeniería robótica como de la interpretación estética del arte. En este proyecto la ciencia aporta el conocimiento técnico como sensores y algoritmos, pero el arte aporta la poética y el modo en que esos datos se convierten en gestos sensibles. Ambas dimensiones, la artística y la científica, se entrelazan para culminar en un objeto que no pertenece completamente a ninguna de ellas, sino al territorio híbrido donde la emoción y la tecnología coexisten.

El proceso de creación de Yōkobo también puede entenderse desde un plano metafísico. Al transformar datos en movimiento, el robot convierte lo invisible en perceptible. En cierto modo, hace visible el mundo de las Ideas de Platón, una dimensión inmaterial que solo puede ser intuida, al traducir emociones y presencias en formas físicas y luminosas.

También, desde la perspectiva kantiana, Yōkobo podría interpretarse como una aproximación a la “Cosa en sí”, aquello que existe más allá de nuestra percepción directa. Los movimientos del robot no representan literalmente el estado del hogar, sino que sugieren su esencia, lo que escapa a la razón común pero sin embargo puede ser sentido por el usuario. Su diseño se basa en la experiencia, no en la eficiencia. Cada uno de sus movimientos, luces o silencios representa una forma de pensamiento material, un lenguaje poético que convierte datos objetivos como la temperatura, la calidad del aire y la presencia en experiencias subjetivas. Por lo tanto, el conocimiento que sugiere es perceptivo y simbólico, no racional ni cuantitativo.

El usuario no obtiene de Yōkobo una afirmación cognitiva o información acerca de su entorno; en cambio, recibe una sensación de ese entorno. El robot convierte la realidad de la casa en una presencia estética. Su forma de comunicarse no se fundamenta en palabras, sino en gestos delicados y el uso de una luz suave. La reacción que se obtiene a través de la interacción con Yōkobo es emocional, una percepción del entorno influenciada por la sensibilidad del receptor.

Una vez entendido el funcionamiento y el objetivo de Yōkobo, hay que hacerse una pregunta clave. ¿Yōkobo es una investigación más artística o más científica?

El arte dentro de una investigación va más allá del saber fáctico. No se propone verificar hipótesis ni producir conocimientos fácticos, sino desarrollar dispositivos que originen nuevas maneras de conocer.

En las ciencias sociales, el conocimiento se produce a través de la observación, la verificación y la teoría con la finalidad de generar información fiable y la obtención de datos con la capacidad de respaldar afirmaciones sobre el mundo que nos rodea. A su lado, el artista es un creador de perceptos. 

Los artistas no suelen crear conceptos, como los científicos, ellos producen perceptos. Estos son la concentración de pensamiento, emoción y percepción. Muchos artistas temen el término investigación por su asociación con lo académico, lo metódico o lo racional, como si todo lo que se relaciona con lo científico tuviera que ser plano o carente de emoción en su forma más primigenia. Sin embargo, Yōkobo demuestra que investigar no es necesariamente un cálculo básico, sino una manera de explorar las emociones. El proyecto no intenta “probar” una hipótesis científica, sino materializar una pregunta existencial: ¿cómo puede un objeto tecnológico encarnar el afecto y la presencia humana? En este sentido, como ya hemos visto anteriormente, Yōkobo no presenta un problema o una solución, sino que representa un percepto en forma de robot con un conjunto de vivencias en el que lo humano y lo robótico se combinan para crear sensaciones y emociones.Es un artefacto creado no solamente para resolver una tarea, sino también para provocar reflexión, emoción e interpretación.

Por otro lado, la investigación científica persigue respuestas. El arte nos genera más interrogantes mientras la ciencia procura disminuir las incógnitas del día a día. La interacción con Yōkobo es intencionalmente abierta ya que en lugar de respuestas predecibles existe un proceso gradual y afectuoso de familiarización con el robot.

Si una investigación pretende ser verdaderamente artística, debe tener algo que la distinga de la científica. En el caso de Yōkobo, la diferencia está en que su valor no se calcula a partir de la utilidad técnica que tiene, sino por las conexiones y las experiencias que produce. En este proyecto la robótica no se entiende solamente como una rama de la ingeniería enfocada en la funcionalidad del robot, sino como una herramienta para crear emociones y vivencias. Yōkobo no persigue la perfección en cuanto a sus funcionalidades, sino que busca estar presente en la vida diaria.

De esta manera, la investigación artística se deja ver como un modo de conocimiento que funciona entre lo visible y lo invisible o lo material y lo espiritual, en referencia a el mundo de las Ideas de Platón.

 

Conclusión

Dejando aparte el tema de que jamás un Vaciabolsillos me había generado tantas incógnitas, Yōkobo es una forma de investigación artística moderna que utiliza la tecnología como medio para las emociones. El proyecto tiene una clara evidencia de que el arte no se caracteriza por su medio o su temática, sino por la manera en la que produce el conocimiento. Es un conocimiento que, en lugar de informar, cambia la percepción del que lo posee. Yōkobo es una filosofía nueva de lo sensible que se encuentra justo en la intersección entre ciencia y arte. Es un tipo de robótica con una base poética que además de funcionar hace sentir emociones. Que más allá de comunicar, sugiere emociones y por encima de servir o realizar tareas domésticas como los robots del hogar, los cuales ya estamos acostumbrados a ver, acompaña a nuestros mayores en su día a día.

En estos detalles es donde reside la diferencia clave para diferenciar esta investigación artística de una investigación científica.

 

Bibliografía:

Klein, Julian. » What is artistic research?». En: Journal for Artistic Research, Apr 23rd, 2017. ISSN 22350225

Vilar, Gerard. «Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística?». En: ANIAV – Revista de Investigación en Artes Visuales, ISSN-e 2530-9986, Nº. 1, 2017, págs. 1-8

Goethe. «La contemplación de la naturaleza sugiere ideas». En: Goethe. Goethe y la ciencia. Madrid : Siruela, cop. 2002. p. 157-181. ISBN 8478445919

Klee, P. «Vías diversas en el estudio de la naturaleza». En: Klee, Paul. Teoría del arte moderno. Buenos Aires : Cactus, 2007. p. 43-47. ISBN 978987210070

Ingold, T.»Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía». Etnografías Contemporáneas. 2015, vol. 2(2). p 218-230. ISSN 24518050

Debate0en Diario de proceso- Reto 1

No hay comentarios.

Publicado por

Diario del proceso

Publicado por

Diario del proceso

He estado leyendo textos muy distintos pero que, en el fondo, hablan de lo mismo: de cómo el arte y la naturaleza están conectados y afirma que el conocimiento no siempre viene de la razón. Goethe dice que si miramos la naturaleza con atención, ella misma nos da ideas. Me gusta esa idea porque parece decir que pensar es también algo que sentimos. Klee,  cree que el artista no imita la naturaleza, sino que forma parte de ella. Que cuando…
He estado leyendo textos muy distintos pero que, en el fondo, hablan de lo mismo: de cómo el arte…

He estado leyendo textos muy distintos pero que, en el fondo, hablan de lo mismo: de cómo el arte y la naturaleza están conectados y afirma que el conocimiento no siempre viene de la razón.


Goethe dice que si miramos la naturaleza con atención, ella misma nos da ideas. Me gusta esa idea porque parece decir que pensar es también algo que sentimos.

Klee,  cree que el artista no imita la naturaleza, sino que forma parte de ella. Que cuando creamos, estamos continuando el mismo proceso de creación que hay en el mundo, esta frase queda bonita, crear es crear. Es como si pintar fuese otra forma de vida que se desarrolla.

Y luego está Vilar, que habla de la investigación artística y de cómo a veces el arte se pierde cuando intenta parecerse demasiado a la ciencia. Él dice que el arte no da datos ni teorías, sino experiencias que te hacen sentir o pensar desde un punto de vida más sensible. Hay muchas obras que mezclan tecnología y arte y creo que tenemos que buscar el punto medio en el que se complementen y no se cree una disciplina distinta.

La conclusión final podría ser que el arte sirve para mirar de otra forma y para entender las cosas sintiéndolas.

Debate0en Diario del proceso

No hay comentarios.

Publicado por

DIARIO DE PROCESO 1

Publicado por

DIARIO DE PROCESO 1

    Entrega de la actividad Reto 2 …
    Entrega de la actividad Reto 2 …

 

 

Debate0en DIARIO DE PROCESO 1

No hay comentarios.

Publicado por

Diario de Proceso – Comentario 1.

Publicado por

Diario de Proceso – Comentario 1.

Mi Manera Propia de Entender la Investigación Artística Con Klee, reflexiono sobre el proceso de contemplación previo al materializar en el lienzo…
Mi Manera Propia de Entender la Investigación Artística Con Klee, reflexiono sobre el proceso de contemplación previo al materializar…

Mi Manera Propia de Entender la Investigación Artística

Con Klee, reflexiono sobre el proceso de contemplación previo al materializar en el lienzo nuestra visión, así como a la posibilidad de sintetizar y plasmar sensaciones abstractas. O el inventar algo inexistente pero producto de la constante observación y contemplación del mismo paisaje (por ejemplo).

A partir de Vilar, pero yendo más allá, interiorizo a la investigación artística como práctica epistemológica que genera conocimiento encarnado mediante la construcción de experiencias perceptuales complejas.

La visualización de las distintas propuestas en .able me abre la posibilidad de navegar entre «tesis» y propuestas de conocimiento, mediante una evolución del proceso que se encarga de llevarte de la mano hacia un percepto que te deja meditando ad-infinitum de algo quizá evidente pero no interiorizado y mucho menos reflexionado.

Pero vayamos más allá y cuestionemos la validez de nuestro entendimiento a lo propuesto por la carga teórica recomendada.

Tres principios fundamentales:

1. La investigación artística no imita a la ciencia, pero ¿renunciamos al rigor y validez de las conclusiones?

Como dice Vilar, que pretender que el arte investigue exactamente como las ciencias es un error… Sin embargo, esto no significa que la investigación artística carezca de rigor y validez. Su rigor está en otro orden de cosas: este radica en la coherencia interna entre pregunta, proceso y resultado; en su capacidad de generar perceptos suficientemente potentes para generar la reflexión del espectador, y por consecuencia en su comunicabilidad intrinseca.

2. ¿El conocimiento artístico es performativo y no representacional?, hasta dónde.

Mientras por un lado la ciencia busca representar el mundo mediante proposiciones «verdaderas», el arte se convierte mediante la «performatividad» y sus perceptos en una fuente de conocimiento, o constante cuetionamiento, ¿creando realidades inexistentes?.  Este conocimiento es generado y evolucionado de manera constante y exclusiva de quien observa la obra:  el encuentro entre obra y espectador, alimentada por el percepto, dota de vida emocional a este y genera un cuestionamiento constante quizás inacabable, puramente mental, posiblemente auto-dialéctico e infinito, motivando y acelerando las emociones sensoriales del espectador.

3. La investigación artística es necesariamente ¿transdisciplinar? y además ¿contextual?

Lo ecléctico de la investigación artística es su posicionamiento e hibridación y juego, entre distintas categorias disciplinares. Ya que el proyecto puede informar, puede documentar mediante lo visual, lo sonoro, e incluso con lo invisible, interrelacionándose entre los mundos paralelos y adyacentes, pero con la suficiente perceptión para perpetuar el pensamiento.

Seguimos.

davidcastro

pd.- Adjunto fotografias de mi cuaderno que me sirve como «diario de proceso».

 

 

Debate0en Diario de Proceso – Comentario 1.

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 1- Investigación Artística. -Alquimia del color-

Publicado por

RETO 1- Investigación Artística. -Alquimia del color-

Entrega de la actividad Reto 1 …
Entrega de la actividad Reto 1 …

Debate0en RETO 1- Investigación Artística. -Alquimia del color-

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 1. Imaginando Argumentos

Publicado por

Reto 1. Imaginando Argumentos

Apreciadas compañeras, Acompaño mi respuesta al contenido de «Vías diversas en el estudio de la naturaleza» de Paul Klee. Donde la observación…
Apreciadas compañeras, Acompaño mi respuesta al contenido de «Vías diversas en el estudio de la naturaleza» de Paul Klee.…

Apreciadas compañeras,

Acompaño mi respuesta al contenido de «Vías diversas en el estudio de la naturaleza» de Paul Klee.

Donde la observación de la naturaleza me invita a crear un paisaje que «no» existe en la realidad, mas en mi pensamiento. Hecho color.

«Su progreso en la observacion y en la visión de la naturaleza le hace acceder poco a poco a una visión filosófica del universo que le permite crear libremente formas abstractas» pag.46, Klee Paul

Título: «… quizás Noruega». Imagen que solo existe en imaginación, producto de la contemplación de la naturaleza Noruega.

Técnica: espátula con guache Plakkaatvert de Talens, en papel Michel de 280gr/m2.

Autor: David Castro.

Debate1en Reto 1. Imaginando Argumentos

  1. Mercedes Adeva Cortés says:

    Hola David,

    Tu cita textual está muy cerca de la mía. Me gusta lo que dice Klee sobre cómo el conjunto de nuestras experiencias influye en el resultado de la obra, traspasando la percepción superficial y exterior de lo observado, a niveles de representación más «espiritual». Como tu preciosa pintura sobre la naturaleza noruega, traspasando la pura observación objetiva, como dice Klee en tu texto, «para alcanzar la libre movilidad».

    Un cordial saludo.

Publicado por

Imaginando argumentos

Publicado por

Imaginando argumentos

«Si contemplamos un objeto en todas sus partes, lo entendemoss bien y podemos reproducirlo en nuestra mente, podemos decir que lo contemplamos…
«Si contemplamos un objeto en todas sus partes, lo entendemoss bien y podemos reproducirlo en nuestra mente, podemos decir…

«Si contemplamos un objeto en todas sus partes, lo entendemoss bien y podemos reproducirlo en nuestra mente, podemos decir que lo contemplamos en un sentido propio y superior, que nos pertenece, que alcanzamos un cierto dominio sobre él. Y así lo particular nos conduce siempre a lo general, lo general a lo particular.»
(Goethe, “La contemplación de la naturaleza sugiere ideas”, pág. 160 del PDF).

Esta imagen representa la conexión entre el pensamiento y la naturaleza. A través de la observación lo podemos reproducir en nuestra mente y comprendemos verdaderamente lo que contemplamos.  La tierra y las raíces dentro del cráneo simbolizan lo particular, aquello que analizamos de cerca mientras que, las ramas que brotan hacia fuera representan lo general.La fusión entre todos los elementos (cerebro, planta y suelo) muestran el crecimiento y aprendizaje interior que produce la observación consciente.

 

 

Bibliografia:
Goethe, J. W. von. (1985). La contemplación de la naturaleza sugiere ideas.

Imágenes del collage:
Uso libre- freepik

Debate0en Imaginando argumentos

No hay comentarios.